jueves, 30 de diciembre de 2010

MANUALIDADES EN EL AULA

 Las manualidades son un factor muy importante en el aprendizaje de los alumnos, puesto que favorece la psicomotricidad manual, la creatividad, la perfección del trabajo, la motivación y satisfacción personal de realizar  algo con tus propias manos, en ocasiones el trabajo en grupo. El problema más evidente es que los maestros no saben que manualidad  seleccionar para cada nivel y cómo realizar esas manualidades. Atendiendo a estos problemas voy a describir algunas manualidades que se pueden realizar en el aula:
1. Frasco con arena de colores: Para 1º ciclo y 2º ciclo de primaria. Nivel de la manualidad: Sencillo.
Materiales: Sal fina, tizas de colores, papel de lija, frasco de cristal, recipiente para  poner la tiza rallada y papel o cartulina.
Pasos: se ralla cada tiza de color mezclándola con la sal en cada uno de los recipientes; con un canutillo de papel o cartulina en forma de embudo repartimos los polvos de tiza en el frasco de cristal, moviendo el frasco para darle forma a cada capa de tiza.
Ventajas de esta manualidad: Es de nivel sencillo ya que requiere pocos materiales, esto ayuda a que los alumnos tenga más control sobre éstos y vaya mejorando su nivel de responsabilidad con un buen resultado. Además los pasos son sencillos por lo que los alumnos los aprenden con gran facilidad mejorando su capacidad de memoria y retención de datos. Por último la manualidad da cómo resultado un bonito objeto con el que todos los alumnos tendrán una buena experiencia de ese trabajo.

2. Broches de fieltro. Para 3º ciclo de primaria. Nivel: sencillo
Existen infinidad de tipos de broches de fieltro. Yo he escogido una nube de fieltro puesto que me a parecido sencilla y muy vistosa.
Materiales: fieltro blanco, hilo negro, azul y blanco, aguja, dos botones para las mejillas, algodón para rellenar, imperdible, lápiz y tijera.

Pasos: Recortar este modelo 

como-hacer-broches-de-fieltro2.jpgCalcar el modelo dos veces en el fieltro repasándolo con un lápiz; En una de las partes coser con hilo negro la boca y los ojos; Coser los botones de tamaño mediano con hilo blanco para hacer las mejillas; une los dos fieltros y con hilo azul realizar un pespunte al rededor de la nube dejando un hueco por donde meteremos el algodón para rellenar la nube y darle volumen, cuando se le haya dado el volumen deseado terminar el pespunte; por último coser el imperdible en la parte de atrás con hilo blanco.
El resultado final sería:
como-hacer-broches-de-fieltro1.jpg
Ventajas de la manualidad: tiene un grado de dificultad correspondiente al nivel de 3º ciclo de primaria. los materiales requeridos y los pasos a seguir son sencillos de recordar y fácil de elaborar, con esto se favorece la capacidad de memoria y la retención de datos, además favorece la satisfacción personal al realizar un trabajo propia ya que como he comentado antes se puede escoger el modelo que se quiera, y éste se puede usar como ejemplo o guía, por lo que esto también favorece la creatividad e imaginación del alumno.

En esta página podréis encontrar numeroso libros de manualidades de todo tipo: http://www.manualidadesybellasartes.es/subcategorias.asp?fam_id_padre=0&fam_id=171 
En éstas páginas encontraréis más manualidades:
http://www.dibujosparapintar.com/manualidades_papiroflexia.html (papiroflexia paso a paso a través de fotografías y vídeos)

martes, 28 de diciembre de 2010

LOS FUSILAMIENTOS DEL 3 DE MAYO. Francisco de Goya.

Este relevante cuadro nos muestra los acontecimientos sucedidos el 3 de mayo de 1808, cuando las tropas francesas dispararon contra ciudadanos madrileños sublevados para intentar evitar la salida del infante Don Francisco de Paula hacia Francia (Levantamiento del 2 de mayo).
A partir de esta obra de arte podríamos sacar aportaciones relevantes y significativas, en el sentido de que mediante él tendríamos la oportunidad de tratar temas históricos y artísticos relacionados con el mismo y les ayudaría a introducirse en la época mediante la visualización de él.
Bien, algunos de los interrogantes que podrían surgir del cuadro para tratar temas históricos serian:
Google imágenes.
Sobre la pintura:
-          ¿Quién es el autor del cuadro, y a qué siglo pertenece?
-          ¿Con qué material está pintado el cuadro?
-          ¿Qué estilo utiliza el autor de la obra?
-          ¿Los colores predominantes son oscuros o claros?
-          En el centro del cuadro se presenta un hombre con las manos levantadas hacia arriba ¿a quién te recuerda según su posición? Si te fijas en sus manos, en la palma exactamente, ¿qué ves? ¿qué pretende decir el autor mediante ese detalle?
Sobre la época:
-          ¿A qué época pertenece el cuadro? ¿El autor lo pintó en el mismo año del suceso o años después?
-          ¿Qué acontecimiento histórico representa el cuadro?
-          Anota el mes y el día al que pertenecen los acontecimientos.
-          Cuenta lo que sepas sobre el acontecimiento que representa.
-          ¿Qué relevancia tuvo  este hecho en la historia de España?
Estos interrogantes y muchos más pueden surgir a partir de ésta obra de arte. Sería adecuado introducirla en el tercer ciclo de primaria, específicamente en sexto, debido al mayor nivel de complejidad que éste conlleva.

domingo, 26 de diciembre de 2010

El matrimonio Arnolfini.

A lo largo del S.XV la pintura europea sufrió una de sus más profundas transformaciones desarrolladas en Italia y Flandes. Mientras en Italia Brunelleschi, Donatello y Masaccio sentaban en Florencia las bases del Renacimiento italiano, los hermanos Van Eyck, el Maestro de Flémalle y Roger van der Weyden renovaron la pintura al Norte de Italia con obras que aún hoy siguen sorprendiendo por su brillante técnica y su agudeza de visión.

De entre las obra del "realismo flamenco", elegimos "Los desposorios del matrimonio Arnolfini"  (1434) de Jan Van Eyck. Los Van Eyck fueron quienes perfeccionaron la técnica al óleo, universalizando su utilización al poner a punto una fómula que permitía tanto la fluidez de la pasta pictórica como su rápido secado. Con el empleo del óleo los colores cobran una profundidad, luminosidad y transparencia desconocidas hasta entonces.

"El matrimonio Arnolifini" está considerado como el más perfecto estudio de interior de la obra de Van Eyck. En él se representa el momento de las nupcias de Giovanni Arnolfini con todos los ingredientes propios de la pintura flamenca: la minuciosidad, la preocupación por la luz y la perspectiva, el naturalismo, la reproducción de objetos... Pero además Van Eyck dota a cada uno de los objetos cotidianos de una gran carga simbólica.

¿Cómo mirar el cuadro en el aula? Son muchos los detalles en los que podemos hacer que se fijen nuestros alumnos:
  • La posición de los contrayentes, sus manos y gestos ¿qué nos dicen?
  • ¿Con quién se casa Giovanni Arnolfini?
  • ¿Dónde está el oficiante de la ceremonia?
  • Las vestiduras, la alfombra: ¿a qué posición social pertenecen?
  • ¿Por qué hay una cama en la estancia?
  • Los protagonistas están descalzos: los zapatos de él están cerca del mundo exterior, los de ella al lado de la cama, ¿Qué simboliza la desnudez de sus pies y la posición en la que se encuentran los zapatos?
  • Los colores también tienen su simbolismo: el verde de los ropajes de ella, el rojo de la ropa de cama, ¿Qué significan?
  • La lámpara sólo tiene una vela como símbolo de la llama del amor; ¿qué otra interpretación, de carácter religioso puede dársele? 
  • Las naranjas, fruta que en el norte de Europa ha de ser importada del sur,  representa por un lado el alto nivel económico y por otro el origen mediterráneo de los contrayentes ¿de qué país provienen éstos?
  • El espejo: en una superficie total de 5´5cm, dibuja las escenas de la Pasión de Cristo, 10 de las 14 estaciones del Vía Crucis y la imagen reflejada de ¿quién?
  • La firma de Van Eyck sobre la cama: "Jan Van Eyck estuvo aquí". Curiosa forma de rubricar la obra y a la vez ser "testigo" del casamiento.

Una de las obras de arte más hermosas y cargadas de simbolismos, nos puede ayudar en la tarea de enseñar a nuestros alumnos a mirar un cuadro. No vale con un simple vistazo, hay que detenerse en los detalles, interpretarlos, disfrutarlos.

 A partir de ella podemos empezar a trabajar el Renacimiento: los cambios sociales, políticos, religiosos, el avance de la ciencia y la fecunda expresión artística que en él se produjo.

Terminamos con una "reinterpretación" de la artista Inma Gruenholz.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Aprende el nombre de los animales en Inglés con ayuda de la música

Actualmente existe una tendencia educativa en la cual se intenta introducir una lengua extranjera mediante la música. Pues bien siguiendo esta tendencia os muestro un vídeo en el que como podemos comprobar mediante la canción el niño está aprendiendo el vocabulario de los animales en la lengua extranjera, que en este caso es la lengua inglesa. Lo que se pretende es que los alumnos aprendan la lengua inglesa de la misma forma que aprenden su lengua materna. 
Con este recurso lo que hacemos es educar el oído del niño introduciendo nuevo vocabulario, que aparte lo va repitiendo por lo cual se está produciendo una una relación entre el niño y el vocabulario y así convirtiéndose el alumno en partícipe de su propio aprendizaje.


En este vídeo se muestra el entorno de cada animal y es el alumno el que va corrigiendo al maestro indicándole cual es el animal que debe estar en cada entorno que va apareciendo.


Mi propuesta para el uso de este vídeo es:
Ponerlo en el aula y que todos los alumnos lo vean y se vayan familiarizando con el vocabulario. después el maestro puede hacer de guía para que los alumnos aprendan la canción y así adquieran el vocabulario.
Como sabemos en todos los colegios no hay los mismos recursos materiales, en este caso lo mejor sería que el profesor se aprendiese la canción y los alumnos mediante imitación se aprendieran la canción. También yo añadiría el gesto característico de cada animal para que los alumnos facilitar el aprendizaje a los alumnos que aprenden de forma visual.




Ramona empieza el curso.

"Ramona empieza el curso", un libro que trata de las aventuras vividas por una niña al empezar el colegio, un colegio en el cual no conoce a nadie. Además de ello debe aguantar las bromas pesadas de un chico de su clase, las peleas con su hermana Beatriz y las discordias con sus padres, lo cual no resulta fácil.


Google imágenes.

Este libro sería adecuado para cuarto o quinto de primaria, ya que es un libro un tanto amplio, pero a la vez consta de diversas ilustraciones. Es un libro muy legible, y que además les puede resultar divertido y entretenido, ya que Ramona es una chica como ellos (como nuestros alumnos), en el cole, haciendo nuevos amigos y viviendo muchas y diferentes aventuras. Se sienten protagonistas de su propia lectura.

Una opción es mandar este libro como deberes para vacaciones de Navidad o Semana Santa, ya que no son unas vacaciones demasiado largas y les daría suficiente tiempo para leerlo.

Cuando los alumnos hayan terminado de leer este libro les podíamos hacer un control para comprobar el nivel de comprensión que han tenido hacia el mismo.

Algunas de las preguntas podían ser:
·         ¿Qué le ocurre a Ramona en el primer día de clase?
·         ¿Cómo va a el cole Ramona? (andando, en bicicleta, en coche, autobús).
·         ¿Cómo se llama la hermana de Ramona? ¿Y la mejor amiga de su hermana?
·         ¿Quién es Guillermina? ¿Qué le ocurre a Ramona con ella?
·         ¿Quién saca la moda de los huevos duros? ¿Qué le sucede a nuestra protagonista con uno de ellos? ¿En qué clase fue?
·         ¿Cuál es la comida que menos gusta a las dos hermanas (Beatriz y Ramona)?
·         ¿Qué deciden sus padres a raíz del conflicto con la lengua?
·         ¿Qué sucedió en la cocina después de que Ramona y su hermana hicieran la cena?
·         ¿A dónde va Ramona cuando sale de clase?
·         ¿Qué le sucede a Ramona después del día de la cena?
·         ¿El padre de Ramona trabaja?
·         ¿Qué recibe Ramona cuando está enferma de parte de sus amigos?
·         ¿Qué deberes le manda la profesora Ballenay mientras está enferma?
·         ¿Cómo termina el cuento?

sábado, 18 de diciembre de 2010

"Revuelo en el cielo": poesía para el sistema solar.



Estamos como sardinas
en la Galaxia empotradas,
unas a otras pegadas
con muy poca disciplina.
(...)               Carmen Galán.

¿Qué os parece empezar a explicar el sistema solar con una poesía?
"Revuelo en el cielo" (editorial la República de Selene) es un libro escrito por Carmen Galán (Catedrática de lingúística en la UEX) e ilustrado por Fermín Solís, en el que podemos encontrar una poesía para el sol, la luna, las estrellas y los planetas del sistema solar.
Cuenta además con textos explicativos en un lenguaje sencillo, y no por ello falto de rigor, gracias a los cuales podemos explicar a los niños con palabras cercanas aspectos como:
-Cómo se formó nuestra galaxia
 -Qué son las estrellas, cómo nacen y se agrupan.
-Por qué vemos las estrellas fugaces.
-Qué es el sistema solar y quiénes lo componen.
-Qué son los movimientos de rotación y translación
-Por qué Plutón ya no es considerado un planeta...

Según el ciclo y nivel con el que trabajemos, podemos:
-Pedirles que lean por ellos mismos el libro para después explicar y ampliar la información.
- Leerlo nosotros en clase como complemento a nuestra exposición.
-Trabajar con las poesías: recitar, dibujar, lectura recitativa, componer nuestras poesías...
-Expresión artística: mural del sistema solar; musicar alguna de las poesías del libro o escritas por nuestros alumnos.

Como veis, si buscamos un poco (y hoy lo tenemos fácil gracias a la red), seguro que encontramos un recurso artístico para trabajar cualquier materia en nuestra clase. Sólo hace falta ilusión y amor. Amor por el arte, por llevar el arte a sus vidas.
Presentación de "Revuelo en el cielo"

Si os han gustado las ilustraciones de Fermín Solís, y queréis conocer algo más de su obra, trayectoria y sus próximos proyectos:
Fermín Solís en acción.
Expo Fermín Solís
http://ferminsolis.blogspot.com/

jueves, 16 de diciembre de 2010

TODO SOBRE CANTAJUEGO (música para los más pequeños)


Cantajuego como un recurso didáctico.


¿Qué es CantaJuego?

CantaJuego es un proyecto pedagógico-musical en 
formato audiovisual, desarrollado por especialistas 
en la estimulación psicomotriz y el trabajo 
psicopedagógico. Orientado a los niños y niñas de 
0 a 6 años, CantaJuego nos propone utilizar la música 
y el movimiento para poner en funcionamiento la 
imaginación y la fantasía; estas vivencias desarrollan 
la psicomotricidad, potencian el mundo afectivo y 
las relaciones sociales.
Cantajuego en interpretado por el Grupo "Encanto" formado por una serie de chicos y chicas cuyo objetivo es acercar la música mediante las canciones y el baile a los más jóvenes.


Uno de sus mayores éxitos es su colección en DVDs con canciones animadas por niños, actores y dibujos. Las melodías aparecen ilustradas con dibujos y se les da vida a través de coreografías y movimientos que los pequeños pueden reproducir, potenciando aspectos fundamentales para su desarrollo como por el ejemplo: El sentido del ritmo, el tamaño de los objetos, la observación e imitación del entorno natural, el control del movimiento corporal, seguir instrucciones a través de las letras de las canciones, asociar gestos con palabras, favorecer la improvisación e imaginación del niño, favorece el trabajo en grupo y por lo tanto la sociabilización, etc. Y en el sentido musical: educar el oído, el uso de la música como ocio, la sensibilidad, la expresión de los sentimientos, trabajar en canto, trabajar la danza y movimiento, la distinción de timbres diferentes, etc.

Desde mi punto de vista el cantajuego es un recurso muy adecuado para el área de música, se adapta perfectamente tanto a la educación infantil como a los primeros ciclos de la educación primaria.
es un recurso que nos permite usar las nuevas tecnologías en nuestras aulas. y esto hace que fomentemos el buen uso de la tecnología en los más pequeños, y al ser usado en el aula incrementamos en interés y la motivación de nuestros alumnos por lo tanto las actividades tendrán un mejor resultado.
Por todo ello os dejo esta recopilación de información del cantajuego, por si en algún momento queréis usar este recurso, espero que os sea de gran ayuda todo esto.


Lo último del cantajuego: LA GIRA NAVIDEÑA

Es una gira que se realizará por toda España, Es una historia navideña, "un espectáculo mágico que reflejará la solidaridad y la fantasía", es un espectáculo musical, en la que se encontrarán canciones de toda la vida como "soy una taza", "tengo un tallarín", etc. Comenzará el próximo domingo en 
Santiago de compostela. 

Esta es la página principal de Cantajuegos, aquí podemos encontrar información desde su creación hasta la gira navideña:


Vídeos navideños cantajuego:

Ande ande ande la marimorena:



Canta, bebe y ríe:


martes, 14 de diciembre de 2010

Dibujos didácticos - SYLLY SIMPHONY- Music Land.

He aquí otro recurso más para aplicar en nuestras clases de música.
De este video “Music Land”, podemos encontrar varios conceptos musicales para hacérselos saber a nuestros alumnos, como por ejemplo, la diferencia entre la música clásica (La isla de la sinfonía, con forma de corchea), y la música jazz (La isla del  jazz, con forma de saxofón).
Además de la notable diferencia entre el ritmo de una y de otra, y de la forma musical de las dos vertientes, podemos explicarles, cuáles son los instrumentos más empleados en la música clásica (violines, violas, violonchelos…), y cuáles en el jazz (baterías, saxofones, trompetas, trompas, trombones, tubas…), y las diferencias entre cada uno de ellos, como por ejemplo, si son de la familia de cuerda o de viento, suenan graves o agudos…
Algunas de las preguntas que podríamos formularles al finalizar la visualización del video son:
1-      ¿A qué familia pertenecen los la princesa y la reina? ¿y el príncipe y el rey?
2-      ¿Qué tipo de música suena cada vez que aparece la isla de la sinfonía?
3-      ¿Qué instrumento es la princesa de la isla de la sinfonía? ¿y la reina?
4-      ¿Qué instrumento es el príncipe de la isla del jazz? ¿y el rey?
5-      ¿Qué instrumento es el cura?
6-      ¿Qué melodía tocan en la isla de la sinfonía durante la guerra contra la isla del jazz?
7-      ¿Cómo se llama el puente que construyen entre las dos islas?
Éstas y muchas más, son preguntas que podíamos hacerles con el fin de enseñarles nuevos conceptos musicales.
Aquí os cuelgo el vídeo.



domingo, 12 de diciembre de 2010

El Cómic

El cómic es una parte de la literatura que en ocasiones los propios maestros (no sé si por maestros o porque somos "ya mayores") desdeñamos, sin tener en cuenta que sus ilustraciones y lenguaje están muy cerca de la forma de pensar y sentir de nuestros alumnos. Todos hemos leído cómics en nuestra infancia, pero parece que cuando llegamos a cierta edad olvidamos el placer que nos produjo leer aquellas fantásticas historietas e imaginar a través de sus viñetas.
Recuperar el cómic como fuente de fomento de la lectura y formación es una tarea que debemos emprender. En la actualidad, existen magníficos ilustradores y escritores de cómics que nos pueden ayudar en nuestra labor educativa. Sin olvidar que éstos mismos artistas no se olvidan de los más mayores, ofreciéndonos historias que pueden hacernos recuperar el placer de leer los "bocadillos" de unos personajes llenos de humor, pero también de acidez e ironía, sentido común y ternura.

A los niños les encanta inventar historias; proponerles que en pequeño grupo creen un cómic sobre alguna materia de clase (desde conocimiento del medio, hasta literatura, pasando por música y matemáticas), es una herramienta más para fomentar su creatividad,  para que sean protagonistas de su aprendizaje, para consolidar conocimientos, para integrar el ARTE en su rutina escolar.


Aquí os presento un cómic en e-book, en el que de una manera amena, y también rigurosa, nos presenta la historia de la música desde la prehistoria y la Antigüedad, pasando por las grandes épocas musicales, hasta llegar a la música contemporánea (música concreta, aleatoria, sintentizadores, música cósmica...).
Su uso en nuestra aula puede ser un acicate para la motivación de nuestros alumnos.
 La manera de utilizarlo depende de vuestra imaginación.
Historia de la Música en Cómic.

jueves, 9 de diciembre de 2010

El efecto mozart para bebes

Aura Sofía Rico, pediatra especialista en desarrollo infantil, aclara que la base científica en la que se apoya el efecto Mozart “es una teoría que tiene más de 50 años, elaborada por el otorrinolaringólogo francés Alfred Tomatis, quien demostró que desde que el feto tiene cuatro meses es capaz de oír la voz de la madre y que el sonido juega un papel muy importante en la percepción y la conciencia del niño”.
Aun así, es necesario diferenciar bien entre el efecto Mozart y el método Tomatis, pues este último “utiliza la música de Mozart con un aparato especial llamado oído electrónico, que obliga al oído humano a acomodarse permanentemente, como en una especie de aeróbicos, y además estimula a nivel óseo a través de una diadema”, explica Helga López, sicóloga y directora del Centro Tomatis Colombia.
También agrega que este método podría ser considerado el padre del Efecto Mozart, “porque su principio fundamental es que las frecuencias altas de la música estimulan el funcionamiento cerebral y propician el aprendizaje”.
Una de las primeras personas en difundir el término Efecto Mozart fue el músico, pedagogo, escritor y profesor Don Campbell, durante los años 80 y 90, pues hizo investigaciones sobre la formación y desarrollo del cerebro del bebé desde su concepción, y planteó la importancia del sonido. Don Campbell publicó en 1997 el libro El efecto Mozart: Aprovechar el poder de la música para curar el cuerpo, reforzar la mente y desatar el espíritu creativo. Esta obra se basa fundamentalmente en los estudios realizados entre los años 1993 y 1995 por los investigadores de Irving. (Pdf) http://www.megaupload.com/?d=2RQRJ45W
Don Campbell sostiene que la música de Mozart puede potenciar espectacularmente la capacidad de aprendizaje de los niños menores de tres años. Sus planteamientos han cobrado tanta fuerza que en el estado de Florida la ley obliga a los niños de las escuelas públicas a escuchar música clásica. 
Los efectos:
La especialista en estimulación musical Ángela Rueda de Halliday y la doctora Rico enumeran las bondades que trae la música de Mozart:
  • Logra que el niño forje hábitos de estudio, comprenda lo que lee, memorice con más facilidad y entienda conceptos matemáticos.
  • Ayuda a niños discapacitados o con problemas de aprendizaje a mejorar su vida y a tener más confianza en sí mismos.
  • Si los niños reciben estimulación musical desde antes de nacer y durante su desarrollo, mejorarán sus procesos de atención, su habilidad para escuchar y su lenguaje.
  • Se ha demostrado que los bebés prematuros que escuchan música clásica aumentan de peso y tienen más posibilidades de sobrevivir.
  • El efecto Mozart favorece el desarrollo motriz y con esto se logrará mayor seguridad y agilidad en el momento de gatear, caminar, correr y saltar.
  • La música de Mozart tiene un efecto energético diferente a la de otros compositores. Dice Tomatis que esta música continúa siendo utilizada para mejorar insuficiencias auditivas y vocales. Esto se ha comprobado en países como Estados Unidos, Francia y Alemania.
  • “En prematuros y niños con síndrome de abstinencia, porque sus madres son drogadictas o alcohólicas, se hicieron estudios desde la salacuna con la música de Mozart y se vio que se calmaban, dejaban de estar irritables y crecían mejor. Entonces, ya se hizo un protocolo con estos niños de alto riesgo, en el que poniéndoles esta música tres veces al día tenían este tipo de mejorías”, afirma la pediatra Rico.
  • En algunos casos, los resultados no son permanentes. Es decir, ciertos niños requerirían estar oyendo permanentemente la música de Mozart para obtener resultados. Por eso es que estos métodos aconsejan oírla para trabajar, durante la vida escolar o cuando están haciendo tareas en la casa, como música de fondo.




    Música para escuchar:

martes, 7 de diciembre de 2010

Música para niños IX. PEDRO Y EL LOBO.

En nuestras aula de música, podemos aplicar diversos recursos, pero uno de los más importantes son las audiciones y visualizaciones, ya que resulta más fácil para los alumnos aprehender  los nuevos conceptos que nos incumben.
Pensando en esto, se me ocurre que para enseñarles  la distinción de timbres, podríamos utilizar como recurso la obra “Pedro y el Lobo”, ya que a los niños les resulta cercana debido a los diversos cuentos e ilustraciones que se han realizado a partir de esta obra.
Google imágenes.
En la partitura de la misma, cada personaje está representado por un instrumento de la orquesta:
-          Pedrito por el cuarteto de cuerdas, llevando un ritmo moderado  con una melodía alegre.
-          El pajarito, llamado Sasha,  lo estará por una flauta en un registro muy agudo, y con un ritmo muy rápido y también alegre.
-          Sonia, la papita, viene dada por el oboe, con un ritmo muy lento.
-          El gatito Iván está representado por un clarinete en un registro muy bajo, y el ritmo también es lento, al igual que Sasha.
-          La representación del abuelito de Pedro la hace el fagot.
-          Los disparos de los cazadores son golpes de timbales.
-          Por último, y no por ello menos importante, el Lobo, con una melodía aterradora y muy llamativa.
Para aplicar esto en nuestra clase deberemos exponer lo anteriormente dicho para que los niños asimilen qué sonido corresponde a cada personaje, y una vez hayan entendido esto, pasaremos a ponerles la audición de la obra, explicando paso a paso quién entra en qué momento, y además de ellos contarles la historia que representa la obra musical (Pedro quiere salir a cazar al lobo, pero el abuelo no le deja. Pedro se escapa con sus amigos, se encuentra con el lobo y consiguen darle caza).
Podíamos hacer una representación teatral en la que no se hablara y los alumnos solamente entrasen a escena con sus correspondientes sonidos y melodías.
También nos podríamos ayudar de ilustraciones, fichas en las cuales coloreen a los personajes (en caso de que fuera en los cursos iniciales de primaria), e incluso de alguna de las películas hechas en base a esta obra musical. Por ello aquí os dejo dos enlaces que os llevarán a la película de “Pedro y el lobo”, de Walt Disney.

domingo, 5 de diciembre de 2010

ARQUITECTURA: la historia y el arte en las calles

En el diario común de cualquier ciudadano, al ir a comprar el pan, al salir a tomar unas cañas, o al hacer los tipicos recados administrativos, recorremos un auténtico escaparate artístico del que no somos para nada conscientes.

Es la arquitectura urbana de cualquier ciudad. Un reflejo histórico-artístico de la humanidad. La arquitectura es un libro de historia, de arte, de sociedad, y de la vida diaría a lo largo de la historia de la humanidad. Son documentos a pie de calle, al alcance del ciudadano para entender la hitoria del ser humano.

Los centros históricos de cualquier población extremeña son el complemento perfecto a una clase de historia o de arte. Sería un error explicar el imperio romano y el arte clásico y no visitar Mérida, Cáparra, Cornalvo o Proserpina, o hablar de los conquistadores extremeños y no vistar Medellín, Trujillo o Cáceres. Hablar de la ocupación musulmana, al-alándalus o los reinos de taifas y no visitar Badajoz, Zafra, LLerena. Los templarios en Jerez de los Caballeros, Tartessos en Quintana de la Serena, la guerra de la independencia en las murallas de Badajoz, Olivenza o Elvas. El románico, el gótico, el mudejar, el mozárabe, en las diversas iglesias, monaterios y catedrales extremeñas. Yuste como un pedazo de historia del momento mas grande de España en el mundo. Barrios judíos en Hervás, Piornal, Cáceres.

Estas visitas spon esenciales en la educación del niño. el saber apreciar e interpretar estas piedras es importántisimo a la hora de tomar conciencia en muchos aspectos del ser humano, como las sensibilidad artística, la valoración del patrimonio o la pertenencia a una cultura o grupo.

Existen diversos museos y ayuntamiento que organizan visitas guiadas, las cuales acontinuación adjunto algunas direcciones. No obstante no ha de ser un ipedimento el no encontrar guías o pensar en la organización de un viaje (autobuses, dietas, etc...) y en la misma localidad del centro escolar seguro hay recursos para dar un paseo en la misma hora de clase y darla a pié de calle:

http://iessantaeulalia.juntaextremadura.net/datos/Web_Archivos/teatro_clasico_archivos/Page599.htm

http://www.aytobadajoz.es/es/ayto/especiales/especial/1278/bicentenario-de-la-guerra-de-la-independencia/pagina/1688/visitas-guiadas

http://www.inedito.com/caceres/

http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=545228

http://www.castillosnet.org/programs/castillosnet.php

jueves, 2 de diciembre de 2010

MÚSICA PARA NIÑOS VIII

Ópera LA FLAUTA MÁGICA de Amadeus Mozart.
Para introducir esta ópera en el aula, ya que los alumnos normalmente no conocen ni han visto nunca una ópera, lo primero que podemos hacer es comentar la vida de dicho compositor sobretodo su carácter, la forma en que él percibía la realidad, para que los niños puedan comprender la estructura y sentido de la obra. Amadeus Mozart es muy significativo para los niños gracias a la fama y el protagonismo que obtiene en la escuela.
Después les mostramos un fragmento de la ópera (por ejemplo el que os dejo al final del comentario), con el objetivo de crear un conocimiento previo antes de comenzar con la exposición de la ópera mediante el aprendizaje visual, y terminando el fragmento comenzamos a contar el argumento de la obra, los personajes, los datos técnico... (Enlace con todos los datos de la obra: http://www.filomusica.com/filo29/mozart.html)

Podemos hacer diversas actividades:
1. Que busquen en la red otros fragmentos y los analicen, deben comentar que se está representando en ese momento y donde se encuentra situado dentro de la estructura de la obra.
2. Que ellos saquen sus propias conclusiones sobre los personajes que han visto, que los describan antes de contarles quienes son, como son....
3. Que ellos mismos se inventen una ópera con la misma estructura de "la flauta mágica".




la importancia de este tema no es la ópera "la flauta mágica", sino el aprendizajes de otro contenido musical, es decir, la ópera en sí, da igual la obra que escojamos, lo importante es conseguir el objetivo que nos planteamos, yo en este caso me ha planteado que los alumnos conociesen la forma y significado de la ópera, sabiendo que cada ópera es distinta al igual que su significado.

martes, 30 de noviembre de 2010

Dibujos didácticos. "Little Einsteins".

En estos dibujos aparecen cuatro personajes principales (niños), los cuales deben resolver diferentes misterios, viviendo de ésta forma muchísimas aventuras. En ellos observamos varias formas de enseñarles a los alumnos aspectos musicales como el ritmo, el tempo, matices, diferentes obras de los distintos grandes autores de la historia de la música… además de recorrer gran cantidad de lugares emblemáticos (del pasado y del presente), admirando todas las obras de arte y hechos históricos presentes en los mismos (cuadros, monumentos, templos…).
Google imágenes.
Los personajes principales de estos dibujos son: Leo, Quincy, Annie y June junto con la nave en la que transcurren sus aventuras. En cada uno de los capítulos aprendemos algo nuevo acerca la música y el arte, por ejemplo, para dar más velocidad a la nave deberemos dar palmadas en las rodillas a ritmo de la música, e irlo aumentando progresivamente dando golpes más rápidos, para hacer que la nave no haga ruido dar palmadas suaves; se identifican diversas situaciones, personajes u objetos con diversas melodías o sonidos. Todos estos hechos conducen a nuestros aventureros al descubrimiento de nuevos lugares y a la vivencia de nuevas experiencias.
De ésta manera “Little Einsteins” se convierte en un recurso didáctico muy útil para nosotros, los profesores, ya que podríamos emplear los diversos episodios de estos dibujos introduciéndolos dentro de nuestras aulas, tanto como introducción a la unidad, o como repaso final de la misma, pedirles que inventen una historia en la que utilicen aspectos musicales para resolver el dilema que se presente, utilizando lugares históricos…
Estos dibujos didácticos son un gran ejemplo para entender lo que pretendemos en nuestro blog (EducArte), son un claro ejemplo de cómo EDUCAR MEDIANTE EL ARTE.
Os dejo un enlace que os llevara a el video de la canción de inicio de éstos divertidos y didácticos dibujos.

Little Einsteins